febrero 19, 2025
Interes General Noticias Nuevo fallo judicial suspende la remoción de la ciclovía de la calle Tucumán en la Ciudad

Nuevo fallo judicial suspende la remoción de la ciclovía de la calle Tucumán en la Ciudad

La Justicia ordenó detener los trabajos de eliminación de la traza, medida que se suma a la cautelar dictada en enero. El gobierno porteño tiene cinco días hábiles para apelar la decisión.

El conflicto en torno a la remoción de la ciclovía de la calle Tucumán suma un nuevo capítulo. A pesar de que a finales de diciembre comenzaron los trabajos de reconfiguración de las ciclovías porteñas, una medida cautelar dictada recientemente por la Justicia suspendió la eliminación de la traza en esta importante arteria del centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta decisión se suma a una medida precautelar dictada antes de la feria judicial de enero, que ya había frenado los trabajos a tan solo días de haber comenzado. El gobierno porteño, por su parte, mantiene su postura y tiene ahora cinco días hábiles para apelar esta resolución ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo porteña.

La ciclovía de la calle Tucumán, que se extiende a lo largo de 20 cuadras entre las avenidas Libertad y Billinghurst, es parte de un ambicioso plan urbanístico y de movilidad implementado por el gobierno de la Ciudad. Sin embargo, la decisión de su remoción no ha estado exenta de controversia. Según las autoridades porteñas, la medida responde a un análisis de los usos y la necesidad de reorganizar la red de ciclovías, con el argumento de que este tramo se complementa con las ciclovías que recorren las avenidas Corrientes y Córdoba. No obstante, la decisión fue rápidamente rechazada por los usuarios y grupos en defensa de la movilidad sostenible, quienes presentaron un recurso de amparo colectivo, liderado por la Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible. En su presentación, destacaron que la eliminación de esta ciclovía “viola el derecho a la movilidad de la población” y afecta el derecho a un medio ambiente sano, consagrado en la Constitución Nacional.

El fallo que suspendió los trabajos fue dictado por el juez Guillermo Martín Scheibler, titular del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°13. En su resolución, el magistrado argumentó que el gobierno de la Ciudad deberá garantizar el desarrollo y la ampliación de sistemas de movilidad sustentable, en tanto que la supresión de esta ciclovía podría contravenir la normativa que obliga a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible subrayó que las bicicletas contribuyen a mitigar el cambio climático, reducen la contaminación y preservan el espacio público.

En este sentido, el fallo hace hincapié en la importancia de promover una infraestructura que favorezca la movilidad no motorizada, más aún en una ciudad como CABA, donde los desafíos medioambientales son cada vez más urgentes. Además, desde la Asociación Civil afirmaron que la remoción de la ciclovía podría tener un impacto negativo en la calidad del aire y en la salud de los porteños, al eliminar una alternativa de transporte más ecológica y menos contaminante.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño defendieron la decisión del gobierno, argumentando que no es necesaria una evaluación de impacto ambiental para retirar o agregar ciclovías en la ciudad. Además, confirmaron que la Ciudad apelará el fallo, ya que lo consideran un fallo “de forma y no de fondo”. En tanto, las autoridades insistieron en que la remoción de la ciclovía de la calle Tucumán forma parte de un plan integral que busca reorganizar el tránsito vehicular en la zona. Según explicaron, el poco uso que tiene esta traza, con menos de 1300 recorridos diarios, y la existencia de ciclovías alternativas cercanas en las avenidas Corrientes y Córdoba justifican la medida. En este sentido, el gobierno porteño sostiene que el objetivo de la remoción es mejorar la capacidad de tránsito vehicular en dirección norte, facilitando la salida del área central hacia el corredor norte, lo que a su vez complementaría la circulación de vehículos en la avenida Córdoba.

No obstante, este argumento fue rápidamente desmentido por los ciclistas y activistas de la movilidad sostenible. Marcelo Calderón, uno de los referentes de la Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible, opinó que la eliminación de la ciclovía de Tucumán tendría consecuencias graves para la seguridad vial. Calderón, que lleva más de 15 años participando en el movimiento Masa Crítica Buenos Aires, destacó que la eliminación de esta traza generaría “más dificultad para transitar con seguridad”, lo que, a su vez, podría generar “más ruido, más congestión y más riesgo de siniestros viales”. Además, enfatizó que la infraestructura vial de la ciudad debe estar pensada para todos los ciudadanos, no solo para los automovilistas, en tanto que CABA enfrenta importantes desafíos en cuanto a educación y control vial.

En cuanto a las cifras, el Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial reveló que la ciclovía de la avenida Libertador, entre Austria y Sarmiento, es la más utilizada de la ciudad, con más de 4300 viajes diarios. A esta le sigue la ciclovía de Billinghurst, que conecta la avenida Rivadavia con la calle Mansilla, con más de 3300 usuarios diarios. Por su parte, la ciclovía de la avenida Corrientes también presenta un volumen alto de usuarios, con más de 2800 personas que la recorren a diario. Estas cifras contrastan con los bajos números de la ciclovía de Tucumán, que cuenta con menos de 1300 viajes diarios, según los últimos relevamientos.

Sin embargo, el gobierno porteño sostiene que, aunque el uso de la ciclovía de Tucumán sea bajo, el propósito de la remoción es mejorar la fluidez del tránsito vehicular en un sector clave de la Ciudad. Aseguran que la medida forma parte de un proyecto más amplio que tiene en cuenta la reconfiguración del tráfico, la optimización de la movilidad en CABA y la posibilidad de derivar a los ciclistas hacia las ciclovías cercanas, como las de las avenidas Corrientes y Córdoba.

Por su parte, los activistas insisten en que la solución no pasa por la eliminación de ciclovías, sino por la mejora de la infraestructura existente y la implementación de medidas que promuevan un uso más seguro y responsable de las bicicletas en la Ciudad.

Related posts

EL GOBIERNO OFICIALIZÓ EL PAGO DEL BONO DE 5 MIL PESOS “NO REMUNERATIVO” PARA EL SECTOR PRIVADO

Info Diario

El FMI Informó sobre la aprobación del acuerdo alcanzado con Argentina

Francisco Grillo

DETUVIERON A UNA DEALER MIENTRAS VENDÍA DROGA EN RIVADAVIA Y ACOYTE

Marina Bussio