Esta semana AMEP entrevistó al Periodista Néstor Piccone. Nació en Mar del Plata, empezó a estudiar Psicología en 1970, y se recibió 30 años después. También estudió Periodismo y comenzó a dar sus primeros pasos en la materia en el diario “Pionero” de Mar del Tuyú. Años después se vino para Buenos Aires. Una vez instalado en la Capital Federal, se desarrolló como dirigente sindical, siempre en el área de comunicación de los gremios de prensa. Fundó la Central de Trabajadores Argentinos junto a Víctor De Genaro y Mary Sánchez, entre otros. También fundó la Coalición por una Comunicación Democrática, que es la que coordina distintos sectores sociales y políticos que hizo la Ley de Medios.
Café con leche de por medio, en una confitería ubicada en Av. San Martín y Av. Juan B. Justo, comenzó esta interesante charla.
Periodista: En tiempos donde la comunicación y las noticias parecen ser productos comerciales, que se compran y se venden, ¿cómo se hace para que un periodista tenga credibilidad?
Néstor Piccone: Me parece que es lo más difícil, y no solo para los medios de comunicación tradicionales como son la radio, la televisión o la gráfica. Pero, por suerte, todavía existen periodistas que intentamos trabajar por la verdad, cosa que se hace cada vez más difícil, porque la obtención y el proceso de la información cambiaron muchísimo. Las redes cambiaron el sistema de información y ha habido una retraída por parte de los periodistas, además de haberse quedado muchos sin fuentes de trabajo, prácticamente en todo el país, cambiaron las condiciones de trabajo. Cómo informan los hechos los grandes empresarios de la comunicación, que no son Clarín, ni La Nación, ni los grandes medios nacionales, sino los transnacionales. Es un modelo de negocio diferente. La noticia ha cambiado, pasó de ser simple información que la gente necesitaba para vivir, a convertirse en un espectáculo. Desde hace muchos años, la noticia se convirtió en un espectáculo. Eso que en los noventa se llamó la “tinellización” de la comunicación, ocurrió en todo el mundo.
“La noticia ha cambiado, pasó de ser simple información que la gente necesitaba para vivir,
a convertirse en un espectáculo”.
P: ¿Vos decis que hay que hacer de la noticia un “espectáculo”?
NP: Hoy nadie puede hacer periodismo si no llama la atención. Si no hace algo espectacular aunque sea en una noticia de barrio. Hay que titular y a veces la espectacularización de la noticia tergiversa la verdad, la cambia. Para llamar la atención del lector, hay que poner un título raro, algo que llame la atención, hay que decirlo de una manera tremenda para llamar la atención.
“Hay que titular y a veces la espectacularización
de la noticia tergiversa la verdad, la cambia”.
P: ¿Y las redes como se conjugan con la noticia?
NP: En cuanto a las redes, yo creo que vamos a un modelo de comunicación diferente, ya está cambiando, pero bueno, las grandes empresas que más cotizan en el mundo, las más ricas, son cuatro o cinco empresas multinacionales que están poniendo en riesgo la gobernabilidad de los grandes países del mundo como es Rusia y Estados Unidos. Esas empresas son Google, Amazon, Facebook, Whatsapp y Apple. Son las que más cotizan, antes las empresas más importantes eran las de energía, la de petróleo. Hoy en cambio son estas que te digo y además han virado hacia un modelo de negocio diferente, y se van naturalizando y dentro de poco va a ir cambiando la forma de trabajo, porque todo se hace a través de las aplicaciones. Hoy en día, en cualquier película o serie internacional se ve la publicidad de Uber, así como antiguamente no había una sola película norteamericana donde no apareciera Budweiser, Coca-Cola y la bandera de EEUU. Hoy, en cambio, no hay ninguna película o serie, a nivel mundial, donde no aparezca Uber. Y esto vino a cambiar las formas de contratación.
“Google, Amazon, Facebook, Whatsapp y Apple son
las empresas que más cotizan, antes las más importantes
eran las de energía, la de petróleo”.
P: ¿Te referís a la manera de contratar personal, empleados?
NP: Claro. Por ejemplo Airbnb, es la empresa que contrata y alquila hoteles, casas de familia y/o hostel, pero el servicio lo da la propia gente y el producto es de la propia gente. Y esto que se ha trasladado a la política en Estados Unidos y en Inglaterra, se llama Cambridge Analytica. Esta empresa hasta cambió resultados electorales. ¿Cómo es esto? Te explico: todos los datos que nosotros ponemos en el celular o la computadora, están en estas cuatro o cinco empresas que te mencioné antes. Más de 5.000 datos de cada uno de nosotros. Nosotros mismos en este momento le estamos pasando datos, porque vos me estás grabando en un celular, la máquina más grande de reproducción de datos que hay, es el celular.
Nosotros en el celular hablamos, decimos dónde estamos, damos nuestra ubicación, nuestros deseos, si estamos tristes o alegres, qué estamos haciendo, lo que nos gusta o no, todo eso está en nuestro celular. Pero eso no es para volverse loco y pensar que son grandes servicios de inteligencia, la tecnología llevó a esto. Como te digo, manejan 5.000 datos de cada uno de nosotros y a esos datos, a través de los algoritmos, le pueden aplicar hasta test para saber qué pensamos, qué queremos, para saber qué es lo que nos pueden vender. Por eso, si yo digo, tengo ganas de irme a México, en un rato después de esta charla, llego a mi casa, prendo la computadora o el celular y me va a parecer una publicidad que dice: “Usted quiere ir a México?”. Y no es que hay un monstruo atrás escuchando o leyendo todo lo que decimos sino que son los algoritmos de inteligencia artificial, que está incorporada, pero no es inocua. La inteligencia artificial la manejan estas cuatro o cinco grandes empresas, y grandes aplicaciones. El negocio de Globo, de Pedido Ya, es a nivel mundial. Los dueños de estas empresas creen que pueden cambiar el mundo y hacer un mundo sin Estado nación, sin democracia, teniendo una relación individual con cada una de las personas.
P: Ahora explicame, ¿qué tiene que ver todo esto con el periodismo?
NP: ¿Qué tiene que ver? Bueno, si la relación es individual y lo que se produce es un efecto individual, la gente cree que puede obtener y brindar información porque tiene Twitter o facebook. Entonces se va enganchando de lo que reproducen los mismos medios y a veces cualquiera de nosotros puede lograr que una imagen o video tomada con nuestro celular sea noticia. Podemos filmar un hecho cualquiera, puede ser un choque, una tormenta, una inundación, etc. y la subimos a las redes. Y al rato o al otro día ese video aparece en un noticiero o canal de tv, porque es “espectacular”. Todo esto atenta contra el viejo periodismo al que yo adhiero, pero lo cierto es que ahora estamos encontrando más dificultades para aplicarlo.
Elizabeth Machado
Instagram: @machado.eli
Twitter: @machadoelizabet