noviembre 22, 2024
Noticias

La necesidad de que haya producción Agroecología de frutas y verduras

La agroecología no es una casualidad

El debate en torno a la/s agroecología/s, constituye un intento de respuesta a algunas de las consecuencias del modelo agrícola predominante, del que la soja transgénica es la abanderada  y el glifosato de Monsanto-Bayer uno de sus sostenes.

Está fuera de discusión el deterioro ambiental y la contaminación que provoca el uso masivo de agro tóxico y su incidencia sobre la salud de productores, trabajadores, docentes, alumnos rurales y habitantes de zonas desaprensivamente  fumigadas; tampoco se puede discutir su presencia  en la mayoría de los alimentos básicos de nuestras familias.

 En base a las múltiples experiencias y procesos desarrollados en todo el país en los últimos 20 años por organizaciones diversas, movimientos de la agricultura familiar y grupos de consumidores de productos “sanos”, nos hacemos una pregunta cuya respuesta probablemente oscile entre dos extremos, por las encontradas visiones en pugna en las Facultades de Ciencias Agrarias y entre los mismos productores agrarios y políticos de todos los niveles del Estado.

¿La agroecología podría contribuir a la revisión crítica del modelo agrario predominante, asumiendo sus graves consecuencias y el grado de conciencia de productores y ciudadanos consumidores?

O  ¿será sólo parte de discursos vacíos y mínimas medidas  para “maquillar” aspectos críticos del modelo, cambiando algo para que no cambie nada?

Analizar para comprender y actuar

Pasar del actual modelo de producción y consumo a otro más sano, justo y sustentable  (que incluye la “transición agroecológica”) requiere transformaciones, que comienzan en cada hogar y culminan con una estrategia nacional de desarrollo  al servicio del bien común.

La “transición agroecológica” implica cambios técnico-productivos, económicos, sociales, ambientales, culturales, políticos y éticos, por lo que no podría concretarse sin considerar los siguientes ítems:

1) comprender que la producción agraria es sólo la etapa inicial del Sistema Agroalimentario y Agroindustrial de Argentina, históricamente articulado con el Sistema Mundial; un Sistema donde la concentración y transnacionalización en la elaboración, distribución mayorista y exportación de alimentos es cada vez mayor.

2) son necesarios y urgentes, cambios en la comercialización, elaboración y distribución de los alimentos, para lo que se requiere una organización social basada en otro tipo de economía y otros valores.   Fortalecer el vínculo con los ciudadanos- consumidores  es una prioridad que está más allá del “negocio”: son socios  imprescindibles para transformaciones que cuestionen el “consumismo” y fortalezcan la solidaridad. 

3) entender la gravedad de la crisis que está atravesando el modelo agrario dominante a nivel mundial y de Argentina que provoca una creciente  degradación de los recursos, pérdida de biodiversidad, crisis energética y justificada demanda de alimentos sanos  por los consumidores.

4)  la  creciente concentración de la tierra,  la producción y el poder, no atiende los cientos de conflictos que  enfrentan  los agricultores familiares en el país para poder seguir viviendo, produciendo y evitar su  sistemática expulsión de los territorios.

5)  la necesidad de acceder  a la tecnología y al financiamiento de los productores, para lograr una producción más “sana” y menos perjudicial para el ambiente. El diálogo de saberes entre los agricultores, técnicos e investigadores “educados para la vida”, es parte de esta “transición”.

6) en necesario buscar el fortalecimiento de las múltiples  experiencias y procesos  en curso, sobre las que se asienta la construcción de la soberanía alimentaria y un modelo que nos incluya a todos.

 7) es imprescindible reducir  la inflación, la caída de ingresos, la desocupación y la exclusión que impide  el acceso a los alimentos de un alto porcentaje de la población argentina; es intolerable que  el 48 % de los jóvenes vivan en  hogares pobres y crezca  la exclusión y la población “descartable”. Finalmente, si no democratizamos la economía e impulsamos transformaciones basadas en la fraternidad y la solidaridad  ¿será posible  satisfacer necesidades básicas y alcanzar tierra, techo,  trabajo y alimento sano para todos?

Related posts

FESTIVAL MUSEO ACCESIBLE CON PROPUESTAS INCLUSIVAS

Rodolfo Soto

Estrenos de cine del Jueves 22 de Agosto de 2019.

Nuevo Ciclo

En CABA se estudia la posibilidad de usar pistolas Taser

Tubarrio en la Web