febrero 22, 2025
Interes General Noticias

Baja leve en las expensas de CABA tras meses de aumentos

Las expensas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron en enero una caída del 1,58%, luego de una serie de incrementos continuos a lo largo de 2024. Este descenso se da en un contexto de desaceleración inflacionaria, con un índice de precios que aumentó un 2,2% en el primer mes del año, y una variación interanual del 84,5%, según datos del INDEC.

En tanto, el rubro de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registró un aumento del 4% en enero, impulsado por la suba en los alquileres y los costos de servicios esenciales como electricidad, gas y agua. Sin embargo, el leve respiro en las expensas se explica por una estabilización parcial de algunos gastos de consorcios. Según un relevamiento privado, el valor promedio de las expensas en la Ciudad se ubicó en $234.854, apenas por debajo de los $238.641 de diciembre. En comparación con enero de 2024, cuando la media era de $93.706, el incremento interanual alcanzó el 150,62%.

Albano Laiuppa, director de Consorcio Abierto, explicó que “el incremento de las expensas por encima del 84,5% de inflación interanual registrada por el INDEC se da en un contexto de aumento en los precios y salarios en 2024 que fue reaccionando de manera tardía a la inflación. Esa brecha entre ambos incrementos debería achicarse luego de abril o mayo”.

Por su parte, la Provincia de Buenos Aires registró un alza interanual del 174,45%, con un promedio de expensas de $103.817 en enero, lo que representó un incremento del 3,14% respecto al mes anterior.

El incremento de las expensas también afectó a diversas provincias del país. En Córdoba, el aumento interanual fue del 189,94%, con una media de $99.385 en enero y una suba del 3,5% en relación con diciembre. En Santa Fe, la variación fue del 174,55%, alcanzando los $91.825, con una suba del 8,09% mensual. Por otro lado, Entre Ríos registró un incremento del 113,71% interanual, con expensas promedio de $48.564, lo que representó un aumento del 4,41% respecto a noviembre.

Según el informe de Consorcio Abierto, que relevó datos de 11.000 consorcios en CABA, los principales costos que impactan en las expensas se distribuyen de la siguiente manera:

– Sueldos del personal: 38%. En edificios de hasta 50 unidades, este gasto asciende al 40%, mientras que en aquellos con más de 200 unidades se reduce al 14% debido a las economías de escala.

– Gastos operativos y mantenimiento: 26%. En edificios pequeños representan el 23%, pero en complejos de gran tamaño pueden llegar hasta el 56%, impulsados por servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento.

– Servicios públicos: 14%.

– Administración y gestión: 9%.

– Mantenimiento extraordinario y obras: 6%.

Laiuppa destacó que “esto refleja una economía de escala en los sueldos, donde los edificios más grandes distribuyen este gasto entre más unidades, reduciendo su peso porcentual en los costos totales”. Sin embargo, en esos mismos edificios, los gastos operativos y de mantenimiento suelen aumentar, dado que requieren más servicios.

El relevamiento también indicó que un 17% de las unidades funcionales de los edificios en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires presentan deudas en expensas. Esto significa que, en promedio, 17 de cada 100 departamentos registran atrasos en los pagos. Esta tendencia se mantuvo a lo largo de 2024 y persiste en 2025, generando desafíos adicionales para la administración de los consorcios.

Si bien la baja de enero representa un leve alivio, los administradores de edificios y propietarios continúan atentos a la evolución de la inflación y los ajustes salariales, que podrían volver a presionar al alza los costos de mantenimiento en los próximos meses.

(218)

Related posts

Avanzan los trámites digitales en la Ciudad

buenciudadano

La Noche de las Disquerías

buenciudadano

Palermo: por la crisis cerraron más de la mitad de los comercios

Barrios Vecinales