8 de agosto, 2023
El 7 de agosto de 1992, por medio del Decreto 1426, se creó el Consejo Nacional de la Mujer. Este fue el primer organismo del Poder Ejecutivo Nacional encargado del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), el documento jurídico internacional más importante en la materia.
Desde el Consejo Nacional hasta el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad: 31 años de institucionalidad en políticas de géneroEl 7 de agosto de 1992, por medio del Decreto 1426, se creó el Consejo Nacional de la Mujer. Este fue el primer organismo del Poder Ejecutivo Nacional encargado del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), el documento jurídico internacional más importante en la materia. Desde el 10 de diciembre de 2019, a partir de la decisión política de oír y actuar en consonancia con la demanda social de asignar mayor presupuesto y jerarquía para las políticas de género y diversidad, el Gobierno Nacional elevó esta agenda a lo más alto de la estructura organizativa del Estado a través de la creación del primer Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD).![]() La creación del MMGyD implicó una transformación de la respuesta del Estado frente a las violencias y desigualdades por motivos de género. En total, desde su creación, el presupuesto invertido por el Gobierno Nacional en estas políticas fue 20 veces mayor a lo asignado al ex Instituto de la Mujer durante la gestión anterior. Esto permitió un mayor despliegue territorial a nivel federal y la asistencia de manera directa a más de 1 millón 600 mil personas en situación de violencia de género o vulneración de sus derechos desde un abordaje integral, que transciende la asistencia en la emergencia y las miradas securitarias. Además, la transversalización de la perspectiva de género y diversidad en los tres poderes y niveles del Estado potenció la creación de políticas económicas y productivas para la inclusión de mujeres y LGTBI+ en el desarrollo económico de nuestro país; avances en el reconocimiento y la redistribución social de los cuidados y la ampliación de derechos a través de leyes fundamentales. |
En virtud de lo establecido por la disposición de Protección de Datos |